Religión

En este apartado plantearemos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué saber de la Religión?
2. ¿Qué trabajar de la Religión?
3. ¿Cómo trabajar la Religión?
4. ¿Qué evaluar de la Religión?


Religión


¿Qué saber?



La enseñanza de la Religión se puede desarrollar a través de estas cuatro dimensiones:

  1. La dimensión cultural e histórica está presente en la enseñanza religiosa, dado que es patrimonio cultural, histórico y antropológico-axiológico que gran parte de las sociedades reciben del pasado está vertebrado por contenidos religiosos
  2. La dimensión humanizadora; Constituye una aportación eficaz en la maduración de la personalidad integral del alumno (ideas, valores y creencias). Se trata de afrontar las grandes preguntas que el alumno se plantea y ayudarle a encontrar las respuestas que podrá asumir como opción libre y personal
  3. La dimensión ético moral; En la religión se ofrece una determinada manera de ver la vida en cuya base se encuentra un concepto de hombre, un núcleo referencial de ideas y creencias, y la propuesta de una escala de principios y valores
  4. La opción religiosa se presenta con el carácter científico con que se abordan las ciencias de la religión.

Maestro de religión


Para ser profesor de religión se necesitan cuatro requisitos:      
  • Una titulación en Magisterio o Grado de Maestro para Primaria o una licenciatura para Secundaria.
  • La Declaración Eclesiástica de Idoneidad otorgada por la Diócesis a la que corresponda el docente y que atestigua una “recta doctrina y testimonio de vida cristiana”.
  •  La Declaración Eclesiástica de Competencia Académica (DECA)
  • La propuesta del Ordinario diocesano, que es la recomendación del obispo de la Diócesis a la Administración Académica que indica que esa persona es competente e idónea para enseñar Religión. Para que esta propuesta llegue al obispo ha de pasar por la Delegación Eclesial (o Diocesana) de Enseñanza correspondiente.

¿Qué trabajar?


A continuación se expondrá una serie de cuestiones que se pueden tener en cuenta a la hora de abordar la religión en la escuela:

-       El pluralismo social, político, económico, lingüístico, étnico y religioso.
-       La dialéctica entre secularización y postsecularización. 
-       La transformación de los valores tradicionales. 
-    La transmisión del saber religioso consiste en la transmisión de los rasgos que caracterizan dicho saber, sus peculiaridades y sus múltiples manifestaciones.


¿Cómo trabajar? 

La religión se debe abordar desde un punto de vista informativo, de conocimiento. Conocimiento de las religiones y los valores. No se debe trabajar desde el punto de vista catequista, ya que eso será una elección personal.

¿Qué evaluar? 

A la hora de evaluar se tendrán en cuenta los conocimientos adquiridos y las actitudes de respeto, tolerancia, la no discriminación, etc. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario