Educación Ambiental

En este apartado plantearemos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué saber de la Educación Ambiental?
2. ¿Qué trabajar de la Educación Ambiental?
3. ¿Cómo trabajar la Educación Ambiental?
4. ¿Qué evaluar de la Educación Ambiental?

Educación Ambiental

Concepto:

La educación ambiental es una educación sobre como continuar el desarrollo al mismo tiempo que se protege, preserva y conserva los sistemas de soporte vital del planeta.



Objetivos que se propone la EA

1.   Aprender los conocimientos necesarios para comprender los problemas ambientales.
2.   Desarrollar habilidades necesarias para investigar y evaluar distintos problemas.
3.   Desarrollar actitudes en la que los alumnos se involucren en la resolución de problemas presentes y futuros.
4.   Obtener la habilidad de enseñar para que otros hagan lo mismo.


¿Qué saber?


Se puede pensar que la educación ambiental consiste en cuatro niveles diferentes:

1.     Fundamentos ecológicos: El propósito de este nivel de instrucción es dar al alumno informaciones sobre las reglas de cómo cuidar y proteger nuestro planeta.
2.    Concienciación: Dar a conocer cómo las acciones individuales o en grupo pueden influir en la calidad de la relación humano-medioambiente. Por lo tanto, no es suficiente con sólo conocer las reglas del planeta.
3.     Investigar y evaluar problemas: Aquí los alumnos aprenderán a investigar y evaluar problemas ambientales. Como por ejemplo: ¿Qué es mejor, utilizar una bolsa de tela para la compra o una de plástico?
4.     Capacidad de acción: En este apartado ayudamos a los alumnos a conseguir unas habilidades necesarias para participar en la solución de problemas ambientales presentes y en la prevención de problemas futuros. 

¿Yo con el medio que hago lo explotó, me adapto a él o vivo en equilibrio con él?

Para responder a esta pregunta tenemos que elegir entre dos posturas. Sí tomar una actitud antropomórfica o biomorfica. La antropomórfica significa que la naturaleza está al servicio del ser humano y de sus actividades y la biomorfica es que la naturaleza es un elemento más con el que las personas tenemos que convivir y además cuidar.


¿Qué postura tenemos que adoptar como maestros?


Como maestros nuestra actitud tiene que ser la biomorfica debemos enseñar a los alumnos a que la naturaleza forma parte de nuestra vida y hay que cuidarla y respetarla porque nuestra vida, en cierto modo, depende del medio y el medio depende de nuestras actitudes. Por lo tanto, todo es un ciclo que debemos respetar y conservar.


¿Qué trabajar?

Para este apartado hemos tenido en cuenta las diferentes conferencias de la ONU sobre el medio ambiente que se han desarrollado a lo largo de estos años hasta 2014.

“Las Cumbres de la Tierra”


La Cumbre De Río de Janeiro de 1992 puso la primera piedra en el proceso de atajar las consecuencias del cambio climático.
Desde 1972 se produjeron un buen número de encuentros tendentes a alcanzar un acuerdo.

1.     Estocolmo, 1972: La asamblea acordó determinar los principios básicos sobre problemas medioambientales.
2.      Nairobi, 1982: Intento de que Nairobi se convirtiera en la Cumbre oficial de la Tierra.
3.      Comisión Brundtland, 1987: se formalizo el concepto de “Desarrollo Sostenible”.
4.     Río de Janeiro, 1992: Adoptaron el plan conocido como agenda 21, un programa de acción para el desarrollo sostenible global.
5.     Berlín, 1995: 160 países firmaron un documento que establecía la voluntad de reducir los gases que causan el efecto invernadero. Al siguiente año, en la reunión de Ginebra, 150 países asumieron que la causa del cambio climático radicaba en las actividades humanas.
6.     Kioto, 1997: se logró un acuerdo vinculante a todos los países firmantes para que durante el 2008-2012, se redujeran las emisiones de los seis gases que más potenciaban el efecto invernadero.
7.     Buenos Aires, 1998: fue aplazada hasta el año 2000 con el Protocolo de Kioto.
8.     Marrakech, 2001: con la iniciativa de la UE se redactó el texto legal definitivo que entró en vigor en 2002.
9.     Johannesburgo, 2002: Pretendió servir de instrumento para la coordinación en el ámbito del desarrollo sostenible.

¿Cómo trabajar?

             Con los alumnos debemos de tener...
  • Vivencias en el aula de hábitos ecológicos. Por ejemplo: Destinar un recipiente para reciclar el papel.
  • Excursiones que sirve de motivación para que los alumnos conozcan la naturaleza, los bosques y la biodiversidad ya que les genera una actitud de respeto y compromiso con el medio ambiente. "No se ama lo que no se conoce”.
  • Participar en concursos de murales sobre temáticas ambientales.
  • Crear un rincón ecológico: en que los alumnos pegaran noticias relacionadas con el medio ambiente, pueden ser positivas, pueden ser críticas o denuncias del mal uso por parte de la actividad humana contra el medio ambiente.

           Todas estas ideas y más… se pueden trabajar los diferentes días:

Febrero
2
Día Mundial de las Humedales.
Marzo
22
Día Mundial del agua.
Abril
7
22
Día Mundial de la Salud.
Día de la Tierra.
Mayo
3
15
Día Nacional de la Conservación de los suelos.
Día del Agricultor.
Junio
1 – 5
5
15
17
Semana de los Recursos Naturales.
Día Mundial del Medio Ambiente.
Día Nacional del árbol.
Día Mundial contra la desertificación y la sequía.
Julio
11
Día Mundial de la población.
Agosto
24
Día de los Parques Nacionales.
Septiembre
16
Día Mundial de la Preservación de la capa de ozono.
Octubre
4
6
8

16
Día Mundial del Animal.
Día Mundial del hábitat.
Día de la preservación de los Desastres Naturales.
Día Mundial de la Alimentación.
Diciembre
4
29
Día Internacional del Voluntario.
Día Internacional de la Biodiversidad.

¿Qué evaluar? 

Para evaluar utilizaremos criterios ecológicos, es decir, valoraremos la actitud de conservación y protección del medio ambiente que tengan los alumnos y también los valores sociales de los alumnos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario